3

Siete estudios clínicos

Neurología

FICHA TÉCNICA

QUÉ Intervenciones basadas en la música en pacientes con migraña crónica refractaria al tratamiento farmacológico.

QUIÉN Este estudio, ya realizado y publicado, forma parte de un Trabajo de Fin de Grado  y Máster en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido realizado por los alumnos Jaime Alonso Maroto y Luis Alberto Nieto, con el Dr. Jesús Hernández Gallego, jefe de Sección de Neurología del Hospital 12 de Octubre.

POR QUÉ La migraña es una afección neurológica altamente incapacitante con una prevalencia en nuestro país de hasta el 12,6 %. En un número determinado de casos, esta situa ción puede evolucionar hacia una migraña crónica, condición en la que el paciente padece crisis de cefalea durante más de 15 días al mes, acompañándose estas de una sensibilidad aumentada a la luz, los sonidos e incluso los olores intensos, así como una gran variedad de síntomas neurológicos en forma de «auras», lo que conlleva un importante desgaste físico y psicológico. Las dimensiones de este problema son tales que supone una de las causas más importantes de ansiedad, depresión, absentismo laboral y deterioro de la vida social en nuestro medio. La música ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales por su potencial sanador, pero los descubrimientos en torno al papel que juega en la neurobiología ocupan hoy artículos y conferencias en un creciente número de especialidades médicas. La parte de nuestro cerebro que se encarga de recibir e interpretar las melodías está en estrecha relación con las zonas responsables de la emoción y los sentimientos, y éstos a su vez influyen mediante distintos circuitos neuronales en la región que percibe el dolor. Es por lo tanto lógico que,  de aplicar los estímulos adecuados en forma de música, se cree una reacción en cadena en nuestro sistema nervioso que module la sensación dolorosa, aliviando los síntomas y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

CÓMO El estudio ha realizado intervenciones basadas en la música en directo en pacien tes con migraña crónica refractaria al tratamiento farmacológico. La migraña es una patología caracterizada por cefaleas recurrentes, muy dolorosas e incapacitantes. La evolución se

refiere a parámetros de ansiedad, depresión, calidad de vida y constantes vitales en un grupo de pacientes mujeres con migraña crónica refractaria a al menos tres fármacos.

CUÁNDO El estudio se llevó a cabo entre los meses de marzo y junio de 2018.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

Situación de los pacientes

«Cuando una persona tiene dolor todo el día, todos los días… desespera física y moralmente. Aun sabiendo ellos que esto no es una enfermedad mortal, sabes que estás condenado a entenderte con un dolor diario con picos de dolor mucho más intensos desde que tienes 18 años o menos hasta los 60 o 70 años. Y eso es una canallada. Y encima no duermes bien. Tu vida cotidiana se ve gravemente afectada». Así de contundente explica el Dr. Jesús Hernández Gallego, jefe de Sección de Neurología del Hospital 12 de Octubre, la situación de las personas que sufren migraña crónica. Se trata de pacientes con migraña crónica que ya han recibido tratamiento farmacológico, sin éxito.

El espacio

El lugar designado para las intervenciones con música en directo fue la capilla del hospital, en un ambiente privado y ausente de ruidos.

«Las sesiones musicales aplicadas a pacientes con migraña refractaria ayudan a reducir el dolor de cabeza, la depresión y la ansiedad, y mejoran la calidad de vida»

Dr. Jesús Hernández Gallego

OBJETIVOS

Objetivo principal

  • Evaluar la evolución clínica de las pacientes con las intervenciones basadas en la música como estrategia coadyuvante a su tratamiento farmacológico habitual a través del uso de diferentes escalas de aplicación clínica en la migraña.

 

Objetivos secundarios

  • Valorar el impacto en su calidad de
  • Observar cambios en las comorbilidades psiquiátricas que cursan con dolor crónico, como es el caso de la ansiedad y depresión asociadas con la migraña.
  • Describir la correlación entre los valores de las constantes cardiovasculares de tensión arterial sistólica y frecuencia cardíaca, por su implicación en la fisiopatología del estrés y la vasodilatación cerebral característicos de la crisis migrañosa, y la evolución de la enfermedad.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En pacientes con migraña crónica refractaria al tratamiento farmacológico que recibieron 36 sesiones de intervenciones basadas en la música a lo largo de 3 meses, seobservó:

  • Una reducción del dolor del 59,43 % (MIDAS, p =0,008) y de la incapacidad de 14,87% (HIT-6, p=0,008)
  • Una mejora de la calidad de vida percibida según WHOQOL-bref del 16,26 % y del 50,01 según SF-36 (p=0,008)
  • Una reducción de la ansiedad y depresión del 46,99 % y del 40,24 % respectivamente (p=0,007)
  • Una relación entre la relajación inducida por la música y el estado cardiovascular: descenso de 6,69 mmHg de tensión arterial sistólica (p = 0,019) y de frecuencia cardíaca en6,1p.m(p=0,012)

 

Esta investigación pretende ser un estudio piloto que abra la puerta a nuevos proyectos de investigación capaces de atraer mayor financiación y que perseveren en el uso de la música como agente terapéutico en la neurología.

Sería positiva la implantación de la figura del Músico Interno Residente y la normalización de la música en el ámbito

Tras la administración de la terapia musical propuesta por la Consulta de Cefaleas Resistentes, las pacientes presentaron una mejoría clínica de su migraña crónica —evaluada mediante MIDAS y HIT-6—, y de su calidad de vida percibida mediante las escalas SF-36 y Whoqol-bref. También presentaron una mejoría a nivel psicopatológico de las comorbilidades psiquiátricas asociadas a las enfermedades que cursan con dolor crónico (principalmente ansiedad, depresión y estrés). Dicha mejoría fue cuantificada a través de los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck.

Por tanto, este estudio arroja datos positivos sobre la interacción de la música a nivel neurológico y abre la vía a continuar la investigación en esta línea. «Fueron unos resultados chulos, vanguardistas en todos los sentidos, pero iniciales. No es una incidencia categórica y demostrada. Eso habría que hacerlo con muchos más pacientes, mucho más tiempo con un diseño en el que hubiera muchas más personas implicadas», sostiene el Dr. Hernández Gallego, investigador jefe del estudio clínico.

Según el Dr. Jaime Alonso Maroto: «Los resultados obtenidos suponen, por una parte, una pequeña victoria para la comunidad científica y un gran motivo de esperanza para los pacientes con esta dolencia. Por otra parte, este estudio abre una vía hacia novedosos campos de investigación, que, con la financiación adecuada, permitan la realización de estudios más duraderos y complejos para afianzar estos resultados. Quién sabe, quizás el día de mañana la figura del músico interno sea una realidad en los pasillos de los hospitales españoles y estos un rol esencial como complemento de la terapia médica de nuestros días».

«Las pacientes que participaron en el estudio agradecieron una acción terapéutica sofisticada, bonita, elegante, con música en directo. Tenían la sensación de que les había merecido la pena, de que se sentían más comprendidas, de que tenían mejor bienestar general». Dr.

Jesús Hernández Gallego.