Gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja y la colaboración del Servicio Aragonés de Salud, la fundación Cultura en Vena ya ofrece una programación cultural integral a través de todos sus programas, ya testados en otros hospitales del territorio español
Desde este mes de marzo, los usuarios del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza podrán disfrutar de la música en directo, exposiciones, mediaciones culturales para pacientes y sus familiares y también actividades especialmente dirigidas al personal sanitario, promovidas por la fundación Cultura en Vena. Tras varias exposiciones realizadas en años anteriores en este hospital, Cultura en Vena inaugura una programación completa con todos sus programas activos, que será posible gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja y la colaboración del Servicio Aragonés de Salud.
En el acto de presentación, que ha tenido lugar este miércoles en el hospital, han intervenido Estíbaliz Tolosa Tamayo, Directora General de Cuidados y Humanización del Servicio Aragonés de Salud; Javier Abellán, Director Médico del Hospital; Mercedes Alcaine, Directora de Enfermería; Marta Espinós, Directora Adjunta de la fundación Cultura en Vena, y Mayte Ciriza, Jefa de Cultura de la Fundación Ibercaja.
La directora adjunta de Cultura en Vena, Marta Espinós, expresó en el acto que “todas estas actividades posicionar a este hospital de manera totalmente alineada con las últimas directrices de la Organización Mundial de la Salud, que desde 2019 avala el papel positivo de las pláticas artísticas en entornos sanitarios, porque como decimos en cultura en vena, la cultura beneficia seriamente la salud”.
Tras la presentación de los programas que se llevarán a cabo, han visitado la ULME (Unidad de Lesionados Medulares), donde han podido escuchar una sesión musical de los Músicos Internos Residentes (MIR). Este programa llevará a músicos en vivo a diferentes áreas de hospitalización, con el objetivo de aplicar los efectos positivos que la música en directo produce en pacientes y sus acompañantes, así como el personal sanitario. La fundación Cultura en Vena cuenta con una amplia y contrastada experiencia en las prácticas musicales dentro del ámbito hospitalario, así como en la medición de sus efectos en diferentes patologías, como se refleja en el Libro Blanco de los MIR. Esta publicación recoge la experiencia de la primera implementación del proyecto, en la que se realizaron siete estudios clínicos sobre los efectos de la música en siete jefaturas médicas del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La directora general de Cuidados y Humanización del Gobierno de Aragón, Estíbaliz Tolosa, ha destacado la importancia de este proyecto: “Con su compromiso, la fundación Cultura en Vena y la Fundación Ibercaja han unido esfuerzos para acercar el arte y la cultura a nuestros hospitales, transformándolos en espacios más acogedores y humanos. Todo este esfuerzo se entronca perfectamente con las líneas estratégicas de nuestro plan de humanización, que busca integrar la cultura en la sanidad y hacer que el entorno sanitario sea más cálido”.
En el terreno de las artes visuales, el programa Arte Ambulatorio ofrecerá visitas acompañadas por mediadoras locales a las exposiciones ¿Sorolla en un hospital? y Pequeños pacientes, grandes lectores, recientemente inauguradas en el hospital. Al igual que los contenidos de estas exposiciones, estas visitas están especialmente concebidas para los pacientes, las personas que los acompañan y el personal sanitario, de manera que estos colectivos puedan disfrutar y profundizar en la conexión entre arte, salud y bienestar que ofrecen estas muestras. Para ello, las mediadoras locales serán las encargadas de guiar las visitas por los diferentes espacios hospitalarios y contarán, además, con una versión en pequeño formato de la exposición de Sorolla con paneles portátiles concebidos para su uso en habitaciones de pacientes con movilidad reducida.
Por otra parte, la exposición Pequeños pacientes, grandes lectores muestra cuentos escritos por pacientes pediátricos de hospitales de todo el país. Son el resultado del programa homónimo de Cultura en Vena, que lanza una convocatoria anual animando a pacientes en edades pediátricas a que escriban relatos basados en las emociones, que son publicados en una biblioteca digital, abierta a quien desee visitarla en la web de la fundación. Como actividades paralelas a esta exposición, se llevarán a cabo talleres de escritura creativa en el aula hospitalaria para los pequeños pacientes que deseen participar escribiendo sus cuentos.
Aunque el personal sanitario también se beneficia de los programas mencionados, esta nueva colaboración incluye, además, una iniciativa exclusivamente dirigida al colectivo de profesionales de la salud. El programa Vūlnera, ya implementado por la fundación Cultura en Vena con enorme éxito en diferentes ciudades, consta de experiencias culturales especialmente concebidas para el personal sanitario y hospitalario. A través de un recorrido por una selección de obras de las exposiciones instaladas el hospital, que conectan de manera singular con la profesión sanitaria y los retos a los que se enfrenta cada día, los sanitarios y el personal hospitalario que lo deseen podrá encontrar un espacio de diálogo y desconexión, como un paréntesis dentro de su jornada laboral.
Por su parte, la Jefa de Cultura de la Fundación Ibercaja, Mayte Ciriza, ha subrayado las ventajas de iniciativas como esta: «Este proyecto no solo enriquece la experiencia hospitalaria, sino que también genera oportunidades para profesionales del sector cultural, fomentando el empleo en un ámbito tan necesario como el sanitario».
EMPLEO CULTURAL EN EL MEDIO SANITARIO
Esta programación integral de Cultura en Vena será una realidad gracias al apoyo de Fundación Ibercaja y la colaboración del Hospital Miguel Servet, y se desarrollará dentro del convenio firmado entre Cultura en Vena y el Servicio Aragonés de Salud. Con esta nueva colaboración, la Fundación Ibercaja refuerza su compromiso y apoyo a Cultura en Vena, un acompañamiento que empezó en 2021 con la exposición ¿Goya en un hospital? y en 2024 con la exposición ¿Sorolla en un hospital?, ambas en el Hospital Miguel Servet.
El objetivo de esta convocatoria es doble: por una parte, potenciar el papel de las artes para mejorar la salud de los pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario, así como sus experiencias hospitalarias, tal y como proclama la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, trata de generar nuevos circuitos que impliquen vías innovadoras de desarrollo profesional para artistas y mediadores en situación de desempleo, fomentando el empleo del sector cultural en el medio sanitario, promoviendo la empleabilidad en el sector de la cultura y el empleo a través de una oportunidad única donde convergen el ámbito de las artes y de la sanidad.
Para ello, la fundación Cultura en Vena lanzó en diciembre del año pasado una convocatoria para músicos y mediadores culturales locales, tras la que realizó un proceso de selección mediante audiciones y entrevistas en el que se valoró no solo la excelencia profesional, sino la experiencia previa en proyectos sociales y habilidades como la empatía, flexibilidad o capacidad de improvisación y adaptación, necesarias para el trabajo con los colectivos beneficiarios. Además, antes de iniciar las actividades, los seleccionados han recibido una formación específica para desarrollar adecuadamente los programas, teniendo en cuenta las características del medio hospitalario.
EL AVAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Las prácticas artísticas en entornos sanitarios ya están avaladas por un marco institucional internacional cada vez más amplio. En noviembre de 2019, la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente el efecto positivo de las prácticas artísticas a través de una publicación sin precedentes, sobre las evidencias del papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar. Este informe, respaldado por cientos de estudios clínicos, insta por primera vez a los gobiernos europeos a que implementen prácticas artísticas en sus políticas sanitarias.
Así pues, esta colaboración entre el Servicio Aragonés de Salud y la Fundación Ibercaja, al posibilitar la puesta en marcha del programa de actividades realizado por la fundación Cultura en Vena, coloca al Hospital Miguel Servet como centro alineado con las últimas directrices de la Organización Mundial de la Salud. Como ya se ha comprobado en numerosos centros sanitarios, estas actividades no solo propiciarán un entorno hospitalario más humanizado, sino una atención integral a los usuarios del hospital que repercutirá en mejores resultados en salud, calidad percibida y ambiente laboral.