Cultura en Vena https://www.culturaenvena.org/ Acercando la cultura Tue, 01 Apr 2025 10:11:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.6 https://www.culturaenvena.org/wp-content/uploads/2020/01/favicon-cultura-en-vena.png Cultura en Vena https://www.culturaenvena.org/ 32 32 Las artes ingresan en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza https://www.culturaenvena.org/inauguracionactividadesmiguelservet2025/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=inauguracionactividadesmiguelservet2025 Mon, 31 Mar 2025 10:51:13 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8400 Los usuarios hospital ya pueden disfrutar de la programación cultural integral de Cultura en Vena, gracias al apoyo de Fundación Ibercaja y la colaboración del Servicio Aragonés de Salud

La entrada Las artes ingresan en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja y la colaboración del Servicio Aragonés de Salud, la fundación Cultura en Vena ya ofrece una programación cultural integral a través de todos sus programas, ya testados en otros hospitales del territorio español

Desde este mes de marzo, los usuarios del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza podrán disfrutar de la música en directo, exposiciones, mediaciones culturales para pacientes y sus familiares y también actividades especialmente dirigidas al personal sanitario, promovidas por la fundación Cultura en Vena. Tras varias exposiciones realizadas en años anteriores en este hospital, Cultura en Vena inaugura una programación completa con todos sus programas activos, que será posible gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja y la colaboración del Servicio Aragonés de Salud.

En el acto de presentación, que ha tenido lugar este miércoles en el hospital, han intervenido Estíbaliz Tolosa Tamayo, Directora General de Cuidados y Humanización del Servicio Aragonés de Salud; Javier Abellán, Director Médico del Hospital; Mercedes Alcaine, Directora de Enfermería; Marta Espinós, Directora Adjunta de la fundación Cultura en Vena, y Mayte Ciriza, Jefa de Cultura de la Fundación Ibercaja.

La directora adjunta de Cultura en Vena, Marta Espinós, expresó en el acto que “todas estas actividades posicionar a este hospital de manera totalmente alineada con las últimas directrices de la Organización Mundial de la Salud, que desde 2019 avala el papel positivo de las pláticas artísticas en entornos sanitarios, porque como decimos en cultura en vena, la cultura beneficia seriamente la salud”.

Tras la presentación de los programas que se llevarán a cabo, han visitado la ULME (Unidad de Lesionados Medulares), donde han podido escuchar una sesión musical de los Músicos Internos Residentes (MIR). Este programa llevará a músicos en vivo a diferentes áreas de hospitalización, con el objetivo de aplicar los efectos positivos que la música en directo produce en pacientes y sus acompañantes, así como el personal sanitario. La fundación Cultura en Vena cuenta con una amplia y contrastada experiencia en las prácticas musicales dentro del ámbito hospitalario, así como en la medición de sus efectos en diferentes patologías, como se refleja en el Libro Blanco de los MIR. Esta publicación recoge la experiencia de la primera implementación del proyecto, en la que se realizaron siete estudios clínicos sobre los efectos de la música en siete jefaturas médicas del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

La directora general de Cuidados y Humanización del Gobierno de Aragón, Estíbaliz Tolosa, ha destacado la importancia de este proyecto: “Con su compromiso, la fundación Cultura en Vena y la Fundación Ibercaja han unido esfuerzos para acercar el arte y la cultura a nuestros hospitales, transformándolos en espacios más acogedores y humanos. Todo este esfuerzo se entronca perfectamente con las líneas estratégicas de nuestro plan de humanización, que busca integrar la cultura en la sanidad y hacer que el entorno sanitario sea más cálido”.

En el terreno de las artes visuales, el programa Arte Ambulatorio ofrecerá visitas acompañadas por mediadoras locales a las exposiciones ¿Sorolla en un hospital? y Pequeños pacientes, grandes lectores, recientemente inauguradas en el hospital. Al igual que los contenidos de estas exposiciones, estas visitas están especialmente concebidas para los pacientes, las personas que los acompañan y el personal sanitario, de manera que estos colectivos puedan disfrutar y profundizar en la conexión entre arte, salud y bienestar que ofrecen estas muestras. Para ello, las mediadoras locales serán las encargadas de guiar las visitas por los diferentes espacios hospitalarios y contarán, además, con una versión en pequeño formato de la exposición de Sorolla con paneles portátiles concebidos para su uso en habitaciones de pacientes con movilidad reducida.

Por otra parte, la exposición Pequeños pacientes, grandes lectores muestra cuentos escritos por pacientes pediátricos de hospitales de todo el país. Son el resultado del programa homónimo de Cultura en Vena, que lanza una convocatoria anual animando a pacientes en edades pediátricas a que escriban relatos basados en las emociones, que son publicados en una biblioteca digital, abierta a quien desee visitarla en la web de la fundación. Como actividades paralelas a esta exposición, se llevarán a cabo talleres de escritura creativa en el aula hospitalaria para los pequeños pacientes que deseen participar escribiendo sus cuentos.

Aunque el personal sanitario también se beneficia de los programas mencionados, esta nueva colaboración incluye, además, una iniciativa exclusivamente dirigida al colectivo de profesionales de la salud. El programa Vūlnera, ya implementado por la fundación Cultura en Vena con enorme éxito en diferentes ciudades, consta de experiencias culturales especialmente concebidas para el personal sanitario y hospitalario. A través de un recorrido por una selección de obras de las exposiciones instaladas el hospital, que conectan de manera singular con la profesión sanitaria y los retos a los que se enfrenta cada día, los sanitarios y el personal hospitalario que lo deseen podrá encontrar un espacio de diálogo y desconexión, como un paréntesis dentro de su jornada laboral.

Por su parte, la Jefa de Cultura de la Fundación Ibercaja, Mayte Ciriza, ha subrayado las ventajas de iniciativas como esta: «Este proyecto no solo enriquece la experiencia hospitalaria, sino que también genera oportunidades para profesionales del sector cultural, fomentando el empleo en un ámbito tan necesario como el sanitario».

EMPLEO CULTURAL EN EL MEDIO SANITARIO

Esta programación integral de Cultura en Vena será una realidad gracias al apoyo de Fundación Ibercaja y la colaboración del Hospital Miguel Servet, y se desarrollará dentro del convenio firmado entre Cultura en Vena y el Servicio Aragonés de Salud. Con esta nueva colaboración, la Fundación Ibercaja refuerza su compromiso y apoyo a Cultura en Vena, un acompañamiento que empezó en 2021 con la exposición ¿Goya en un hospital? y en 2024 con la exposición ¿Sorolla en un hospital?, ambas en el Hospital Miguel Servet.

El objetivo de esta convocatoria es doble: por una parte, potenciar el papel de las artes para mejorar la salud de los pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario, así como sus experiencias hospitalarias, tal y como proclama la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, trata de generar nuevos circuitos que impliquen vías innovadoras de desarrollo profesional para artistas y mediadores en situación de desempleo, fomentando el empleo del sector cultural en el medio sanitario, promoviendo la empleabilidad en el sector de la cultura y el empleo a través de una oportunidad única donde convergen el ámbito de las artes y de la sanidad.

Para ello, la fundación Cultura en Vena lanzó en diciembre del año pasado una convocatoria para músicos y mediadores culturales locales, tras la que realizó un proceso de selección mediante audiciones y entrevistas en el que se valoró no solo la excelencia profesional, sino la experiencia previa en proyectos sociales y habilidades como la empatía, flexibilidad o capacidad de improvisación y adaptación, necesarias para el trabajo con los colectivos beneficiarios. Además, antes de iniciar las actividades, los seleccionados han recibido una formación específica para desarrollar adecuadamente los programas, teniendo en cuenta las características del medio hospitalario.

EL AVAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Las prácticas artísticas en entornos sanitarios ya están avaladas por un marco institucional internacional cada vez más amplio. En noviembre de 2019, la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente el efecto positivo de las prácticas artísticas a través de una publicación sin precedentes, sobre las evidencias del papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar. Este informe, respaldado por cientos de estudios clínicos, insta por primera vez a los gobiernos europeos a que implementen prácticas artísticas en sus políticas sanitarias.

Así pues, esta colaboración entre el Servicio Aragonés de Salud y la Fundación Ibercaja, al posibilitar la puesta en marcha del programa de actividades realizado por la fundación Cultura en Vena, coloca al Hospital Miguel Servet como centro alineado con las últimas directrices de la Organización Mundial de la Salud. Como ya se ha comprobado en numerosos centros sanitarios, estas actividades no solo propiciarán un entorno hospitalario más humanizado, sino una atención integral a los usuarios del hospital que repercutirá en mejores resultados en salud, calidad percibida y ambiente laboral.

 

La entrada Las artes ingresan en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Premio Sociedad Civil de la Fundación Humans https://www.culturaenvena.org/premio-humans-2025/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=premio-humans-2025 Mon, 31 Mar 2025 10:14:43 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8394 Cultura en Vena ha sido galardonada en la tercera edición de los Premios de Humanización Humans en la categoría de Sociedad Civil

La entrada Premio Sociedad Civil de la Fundación Humans se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Cultura en Vena ha sido galardonada en la tercera edición de los Premios de Humanización de la Fundación Humans en la categoría de Sociedad Civil

Por tercer año consecutivo, la Fundación Humans ha convocado el Certamen «Mejores Proyectos de Humanización» y de los Premios de Humanización Humans, dedicados a reconocer los esfuerzos en el ámbito de la humanización hospitalaria.

Esta es la tercera edición de los Premios Humans, reconocimientos que otorga el patronato de la Fundación Humans en base a cuatro categorías propuestas: sociedad civil, institución, comunicación y personalidad. La gala de entrega de galardones se ha celebrado el 13 de marzo de 2025 en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Comillas, con la colaboración de Chiesi, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Fundación Mutua Madrileña, AstraZeneca, Gilead, Sandoz y Sanofi.

“Tanto el Certamen como los Premios nacen para promover el avance de la humanización en el sector salud en un sentido amplio, pero también para apoyar el importante esfuerzo de las empresas y personas a la hora de aportar soluciones humanizadoras a los retos actuales del sector», ha expuesto Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans. «Además, permitirán encontrar a los nuevos referentes en humanización dentro del ámbito de la asistencia sanitaria. En cuarto lugar, el objetivo de esta iniciativa es reconocer el esfuerzo disruptivo de aquellos profesionales que contribuyen a mejorar el día a día de su práctica a través de la humanización”.

 

¡Muchísimas gracias a la Fundación Humans por el Premio de Humanización Humans en la categoría de Sociedad Civil! Reconocimientos como este nos impulsan y animan a seguir acercando las artes al ámbito sanitario, porque, como ya avala la OMS, la cultura beneficia seriamente la salud.

La entrada Premio Sociedad Civil de la Fundación Humans se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Convocatoria de empleo en Pamplona https://www.culturaenvena.org/convocatoria-de-empleo-en-pamplona/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=convocatoria-de-empleo-en-pamplona Mon, 17 Feb 2025 11:35:49 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8353 Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo cultural en Pamplona con el apoyo de Fundación Caja Navarra y Fundación La Caixa.

La entrada Convocatoria de empleo en Pamplona se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo cultural en Pamplona con el apoyo de Fundación Caja Navarra y Fundación «La Caixa».

Una exposición en la sala de espera de Oncología, un microconcierto a pie de cama o una visita guiada para sanitarios como un momento de desconexión del frenético ritmo del hospital. La Organización Mundial de la Salud, respaldada por la evidencia científica, ya reconoce los efectos positivos de las artes en la salud y el bienestar. Y totalmente alineadas con estas directrices, la fundación Cultura en Vena pondrá en marcha en 2025 un programa integral de actividades en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona, gracias al apoyo de Fundación Caja Navarra, Fundación “La Caixa” y la colaboración del hospital. Esta iniciativa llega a la Comunidad Foral tras los casos de éxito en centros sanitarios de otras comunidades como Madrid, Andalucía, Aragón o Galicia.

Así, por primera vez en Navarra, los pacientes, acompañantes y personal sanitario del hospital podrán beneficiarse de diferentes programas de Cultura en Vena que combinan las artes visuales, la música y la mediación cultural. El programa de los Músicos Internos Residentes (MIR) ofrecerá música en directo en diferentes áreas del hospital; las exposiciones de Arte Ambulatorio serán acompañadas de visitas guiadas por mediadores culturales locales, y el programa Vūlnera constará de visitas mediadas especialmente para personal sanitario.

Para todo ello, Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo dirigida a músicos profesionales y a personas con formación en mediación cultural, artes y/o humanidades, residentes en Pamplona. Las bases de la convocatoria están disponibles AQUÍ.

¿Cómo “ingresan” las artes en un hospital, siendo este un espacio tan diferente a un museo o un auditorio? Tras años de experiencia en este ámbito, y con el objetivo de garantizar la calidad de los programas y la adecuación al medio hospitalario, Cultura en Vena ofrecerá a los/as candidatos/as seleccionados/as una formación específica para desarrollar estas actividades con la preparación adecuada.

EMPLEO CULTURAL EN EL MEDIO SANITARIO

Este programa pionero incorpora las prácticas artísticas al cuidado de la salud de pacientes, familiares y personal sanitario, tal y como ya promulgan las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, avaladas por centenares de estudios clínicos. El objetivo principal del proyecto es doble: por un lado, utilizar diferentes disciplinas artísticas para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario y hospitalario; y por otro, fomentar el empleo cultural y ofrecer nuevas oportunidades laborales para el sector, en un circuito profesional novedoso como es el hospital.

Este proyecto será una realidad gracias al apoyo de Fundación Caja Navarra, Fundación “La Caixa” y la colaboración del Hospital San Juan de Dios. 

 

La entrada Convocatoria de empleo en Pamplona se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Convocatoria de empleo en Zaragoza https://www.culturaenvena.org/convocatoria-de-empleo-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=convocatoria-de-empleo-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza Thu, 05 Dec 2024 09:32:47 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8236 Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo cultural en el Hospital Miguel Servet con el apoyo de la Fundación Ibercaja

La entrada Convocatoria de empleo en Zaragoza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo cultural en el Hospital Miguel Servet con el apoyo de Fundación Ibercaja

La fundación Cultura en Vena presenta un programa integral de actividades en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza que se desarrollará a lo largo de 2025, y que será una realidad gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja y la colaboración del hospital.

A partir de febrero, los pacientes, acompañantes y personal sanitario podrán beneficiarse de los diferentes programas de Cultura en Vena, que combinan las artes visuales, la música y la mediación cultural. El programa de los Músicos Internos Residentes (MIR) ofrecerá música en directo en diferentes áreas del hospital; las exposiciones de Arte Ambulatorio serán acompañadas de visitas guiadas por mediadores culturales locales, y el programa Vūlnera constará de visitas mediadas especialmente para personal sanitario.

Para todo ello, Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo dirigida músicos profesionales y a personas con formación en Mediación Cultural, Artes y/o Humanidades, residentes en Zaragoza. Las bases de la convocatoria están disponibles aquí.

Con el objetivo de garantizar la calidad de los programas y la adecuación al medio hospitalario, los/as candidatos/as seleccionados/as recibirán una formación específica por parte de Cultura en Vena para desarrollar con la preparación adecuada estas actividades.

 

EMPLEO CULTURAL EN EL MEDIO SANITARIO

Este programa pionero incorpora las prácticas artísticas al cuidado de la salud de pacientes, familiares y personal sanitario, tal y como ya promulgan las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, avaladas por centenares de estudios clínicos. El objetivo principal del proyecto es doble: por un lado, utilizar diferentes disciplinas artísticas para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario; y por otro, fomentar el empleo cultural y ofrecer nuevas oportunidades laborales para el sector, en un circuito profesional novedoso como es el hospital.

Este proyecto, que será implementado por Cultura en Vena desde enero hasta diciembre de 2025, será una realidad gracias al apoyo de Fundación Ibercaja y la colaboración del Hospital Miguel Servet, y se desarrollará dentro del convenio firmado entre Cultura en Vena y el Servicio Aragonés de Salud. Con esta nueva colaboración, la Fundación Ibercaja refuerza su compromiso y apoyo a Cultura en Vena, un acompañamiento que empezó en 2021 con la exposición ¿Goya en un hospital? y en 2024 con la exposición ¿Sorolla en un hospital?, ambas en el Hospital Miguel Servet. 

De manera paralela, Cultura en Vena desarrolla (o ha desarrollado) otros programas en el hospital zaragozano como Érase una voz, el programa de narración oral para pacientes pediátricos amadrinado por la escritora Irene Vallejo; o el taller de escritura para pacientes y exposición de relatos sobre el cáncer de ovario, en colaboración con GSK y las asociación ASACO.

Gracias al apoyo de Fundación Ibercaja por hacer posible esta itinerancia.

 

La entrada Convocatoria de empleo en Zaragoza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Biblioteca online y talleres de ‘Pequeños pacientes, grandes lectores’ https://www.culturaenvena.org/biblioteca-online-cuarta-edicion-y-talleres-pequenos-pacientes-grandes-lectores/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=biblioteca-online-cuarta-edicion-y-talleres-pequenos-pacientes-grandes-lectores Thu, 28 Nov 2024 12:40:00 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8220 Desde julio se encuentran publicados los 80 cuentos de de la IV edición de Pequeños pacientes, grandes lectores.

La entrada Biblioteca online y talleres de ‘Pequeños pacientes, grandes lectores’ se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Batimos récord: ¡80 cuentos recibidos! No te pierdas la biblioteca digital con los nuevos relatos de de la IV edición de Pequeños pacientes, grandes lectores

Pequeños pacientes, grandes lectores es nuestro programa de incentivo a la lectura y escritura creativa de cuentos basados en las emociones, dirigido a niños, niñas y jóvenes en hospitales (pacientes ingresados o ambulatorios) y alumnos/as de escuelas rurales.

Este año hemos batido récord de relatos recibidos, con un total de 80. ¡Muchas a los siguientes hospitales y escuelas rurales que se han sumado al programa!

Hospitales participantes en la 4ª edición:

Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)

Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid)

Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid)

Hospital Universitario de Getafe (Madrid)

Hospital de Dénia (Comunidad Valenciana)

Hospital 12 de Octubre (Madrid)

Hospital Materno-Infantil (Málaga)

 

Escuelas rurales participantes en la 4ª edición:

CEIP Miguel Servet (Senegüé, Huesca)

CEIPSO Santo Ángel de la Guarda (Chapinería, Madrid)

 

 

Como en ediciones anteriores, este curso hemos brindado talleres de creación de historias, personajes y diálogos a partir de viñetas mudas para trabajar las emociones. En estas sesiones invitamos a los participantes a describir colectivamente lo que está sucediendo en las viñetas, y a partir de ahí construir un cuento con los elementos de la estructura: introducción, nudo y desenlace. También se utilizan otras imágenes para crear personajes, definiendo sus rasgos y características, para después imaginar posibles diálogos entre ellos. Durante el taller se hace especial hincapié en que los participantes traten de identificar las emociones que van apareciendo en las dinámicas propuestas.

Este taller está dirigido a niños/as y adolescentes (pacientes pediátricos/as) de hospitales. Entre los meses de febrero y octubre de 2024, hemos impartido talleres en el Hospital Universitario Puerta de Hierro y en el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario de Getafe, el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Niño Jesús y el Hospital Materno-Infantil de Málaga.

 

 

 

Pequeños pacientes, grandes lectores es un proyecto subvencionado por la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y Deporte.

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR LA BIBLIOTECA ONLINE

¿Eres un hospital o una escuela rural y quieres más información sobre cómo participar? 

Escríbenos a hola@culturaenvena.org

 

La entrada Biblioteca online y talleres de ‘Pequeños pacientes, grandes lectores’ se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Así fue la Jornada Arte y Salud Infantil en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza https://www.culturaenvena.org/asi-fue-la-iii-edicion-de-arte-y-salud-en-el-museo-nacional-thyssen-bornemisza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=asi-fue-la-iii-edicion-de-arte-y-salud-en-el-museo-nacional-thyssen-bornemisza Mon, 25 Nov 2024 10:43:34 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8191 Con motivo del Día Mundial de la Infancia, celebramos la III Jornada y Exposición Arte y Salud en el Museo Thyssen-Bornemisza junto a Christopher Bailey, director de Arte y Salud de la OMS

La entrada Así fue la Jornada Arte y Salud Infantil en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Con la presencia del director de Arte y Salud de la OMS, Christopher Bailey, dialogamos con sanitarios, artistas, pacientes y gestores sobre cómo las artes pueden ser un aliado en la salud infantil y juvenil. Además, presentamos el Manifiesto Cultura y salud: Un llamamiento a integrar las artes en la salud pública

Coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, el 20 de noviembre de 2024 Cultura en Vena llevó a cabo III Jornada “Arte y Salud», dedicada en esta edición a la salud infantil y juvenil, con la colaboración especial de UNICEF España y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y con el aval de la Asociación Española de Pediatría y de Harmon.

En el salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se escucharon las voces de más de 20 profesionales de la salud, artistas, pacientes y gestores que han vivido en primera persona las relaciones entre el arte y la salud infantil y juvenil. Más de 200 personas siguieron las intervenciones, tanto presencialmente como a través de la transmisión en directo vía streaming.

En este contexto, Cultura en Vena presentó oficialmente el Manifiesto Cultura y salud: Un llamamiento a integrar las artes en la salud pública, en un acto que fue avalado por Christopher Bailey, director de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y codirector fundador de Jameel Arts and Health Lab. Este documento pretende ser una herramienta para abrir diálogo hacia la generación de un marco legislativo que regule las prácticas artísticas en el ámbito sanitario y otros espacios y comunidades vulnerables.

A su vez, hasta el 1 de diciembre se puede visitar gratuitamente en la sala 30 del museo la exposición “Arte y Salud Infantil”, que exhibe las réplicas a tamaño real de seis obras icónicas de la historia del arte que han sido modificadas digitalmente para abordar diferentes cuestiones que afectan a la salud y sus implicaciones en la vida personal y social de niñas, niños y jóvenes.

Una jornada donde la salud infantil y juvenil es protagonista 

A lo largo de dos mesas de diálogo y diferentes “Historias de Arte y Salud” se compartieron diferentes casos de éxito en hospitales, así como experiencias de profesionales, artistas y pacientes sobre el potencial del arte y la cultura para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Como en ediciones anteriores, contó con Salomé Herce, responsable de Comunicación de la fundación Cultura en Vena, como maestra de ceremonias y moderadora de las mesas de diálogo.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Juan Ángel López-Manzanares, conservador y responsable de Contenidos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Juan Alberto García de Cubas, presidente de la fundación Cultura en Vena y Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura.

Christopher Bailey, director de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y codirector fundador de Jameel Arts and Health Lab, expresó en un inspirador discurso que “cuando hablamos del poder sanador de las artes es en un contexto de promoción de la salud”, y recordó que “el arte nos hace humanos”. Por último, concluyó señalando que «Hoy tenemos la oportunidad, con el Manifiesto de Cultura en Vena, de implicarnos en un diálogo que resulte en un marco para traer estas prácticas, de una manera medida y basada en la evidencia, al mayor número de personas posible, especialmente a los menos privilegiados».

La voz de la infancia y la adolescencia fue escuchada a través de los jóvenes miembros del Grupo Asesor de UNICEF España. Daniel, de 15 años, y Sonsoles, de 18 cautivaron al auditorio con unas fantásticas habilidades de comunicación: “Somos la ‘generación de cristal’, sí, pero no por frágiles sino por transparentes. Porque decimos lo que pensamos, aunque nadie nos escuche”.

Bajo el título Un museo en pediatría. El papel de las artes en la humanización hospitalaria infanto-juvenil”, la primera mesa de diálogo abordó la temática de cómo mejorar la experiencia en el hospital tanto a los pacientes pediátricos como a las familias y personal sanitario. Contó con la participación de Miguel Pérez, director del Aula Hospitalaria del Hospital del Niño Jesús (Madrid); Marge Bermúdez, psicóloga y arteterapeuta en la Fundación Arte Paliativo; Clara López, artista y mediadora cultural, autora del proyecto Mesa Camilla; e Iván Carabaño, pediatra, profesor y escritor. Esta primera mesa fue introducida por Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud.

En la segunda mesa redonda, Pinceles, música, tabletas. Las artes en la prevención y promoción de la salud infantil y juvenil, se habló del cruce de caminos entre arte, educación, bienestar y crecimiento saludable. Participaron representantes de algunos de los proyectos con más incidencia en este ámbito: Almudena de Benito, fundadora y directora de Chiquitectos; Laura Bañuelos, coordinadora de Proyecto LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), del Teatro Real; María Guerrero, fundadora y presidenta de la Fundación para la Acción Social por la Música; Marta Lage de la Rosa, coordinadora del máster oficial de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de la Universidad Complutense de Madrid; y Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España. Esta segunda mesa fue introducida por Antonio Garde Herce, subdirector general de Programación e Industrias Culturales de la Comunidad de Madrid.

Como en ediciones anteriores, el programa se completó con «Historias de Arte y Salud», intervenciones de artistas y profesionales de la cultura que conocen por su propia experiencia las relaciones entre el arte y la salud infantil y juvenil. En esta edición participaron Costa Badía, artista y mediadora cultural; David Peralto, presidente de la Fundación Teatro Joven LaJoven junto a Gabriel Rubio, jefe del servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid); Guillem d’Efak, responsable de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y Cristina Torrón, conocida como Menstruita, ilustradora, realizadora multimedia y escritora.

El encargado de clausurar la jornada fue Rafael Cofiño, exdirector general de Salud Pública de Asturias, portavoz del grupo parlamentario Sumar en las comisiones de Sanidad e Infancia del Congreso de los Diputados.

Un manifiesto para iniciar el camino hacia la regulación

En el marco de esta jornada, la fundación Cultura en Vena presentó oficialmente el manifiesto Cultura y salud: Un llamamiento a integrar las artes en la salud pública, con el objetivo de promover un marco legislativo que regule las prácticas artísticas para la mejora de la salud y el bienestar. Esta presentación corrió a cargo de Juan Alberto García de Cubas, presidente de Cultura en Vena, Borja Bergareche, socio de Comunicación y Liderazgo Corporativo de Harmon y Pilar Aparicio, exdirectora general de Salud Pública y embajadora de Cultura en Vena. Este manifiesto es un documento abierto, que pretende ser una herramienta de trabajo para generar el marco regulatorio y legislativo de las prácticas artísticas en el ámbito sanitario y otros espacios y comunidades vulnerables.

La salud infantil en el Museo Thyssen-Bornemisza

Como en las ediciones anteriores, la jornada se completa con una muestra homónima, en este caso la exposición “Arte y Salud Infantil” que puede visitarse gratuitamente hasta el día 1 de diciembre de 2024 en la sala 30 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. A través de reproducciones a tamaño real de seis obras icónicas de la historia del arte modificadas digitalmente, esta exposición invita a la reflexión sobre el bienestar de la infancia y adolescencia, abordando temas como la soledad infantil, la hospitalización pediátrica y los hábitos en el plano nutricional –la presencia de la comida rápida, los ultraprocesados y el azúcar en la dieta–, el consumo y normalización de sustancias perjudiciales en la adolescencia o el uso saludable de la tecnología.

Nuestro agradecimiento al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, UNICEF España, la Asociación Española de Pediatría y Harmon.

 

La entrada Así fue la Jornada Arte y Salud Infantil en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Llega la III edición de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza https://www.culturaenvena.org/iii-edicion-arte-y-salud-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=iii-edicion-arte-y-salud-infantil Tue, 15 Oct 2024 10:26:20 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8070 Cultura en Vena presenta la III Edición con la temática arte y la salud infantil y juvenil

La entrada Llega la III edición de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Tras el éxito de la I y II Edición de Arte y Salud desarrollado en octubre de 2022 y de 2023, la fundación Cultura en Vena presenta la III Edición con la temática arte y la salud infantil y juvenil. 

En esta tercera edición, Cultura en Vena explora algunas de las principales problemáticas que ponen en riesgo la salud de los más jóvenes, abordando cuestiones de la sociedad global que afectan de manera directa a la infancia y la adolescencia: la hospitalización de los más pequeños, los riesgos de la tecnologización del aprendizaje a través de dispositivos digitales, el consumo de comida procesada y azucarada y la soledad infantil, entendiendo todas estas condiciones como consecuencia de unos hábitos cotidianos y socioeconómicos precarios y vertiginosos, lamentablemente cada vez más frecuentes.

El proyecto cuenta con la colaboración especial del Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza, UNICEF y el aval la Asociación Española de Pediatría.

 

LA EXPOSICIÓN

Desde el 15 de noviembre al 1 de diciembre 2024 quedarán expuestas las réplicas de varias obras de arte en las que se realizarán modificaciones para visibilizar las problemáticas abordadas en esta edición.

La modificación de las obras originales ha estado supervisada por médicos, historiadores del arte y psicólogos, para garantizar la adecuación al proyecto. Además, tanto la reproducción sobre lienzo como el marco son copias exactas de los originales, cuyos derechos de reproducción han sido cedidos por las grandes colecciones que los conservan.

La exposición se ubicará en la Sala 30 del Museo Thyssen‑Bornemisza, como en la primera edición, espacio situado en pleno recorrido de la colección del Museo.

Las obras irán acompañadas de textos y cartelas explicativas que, lejos de tratar aspectos académicos, hablarán de las conexiones entre el arte, la salud y la enfermedad, para construir nuevos imaginarios y reflexiones útiles para los pacientes, el personal sanitario y el público general.

Aquí puedes encontrar más información sobre la exposición.

 

LA JORNADA

El día 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, se celebrará una jornada sobre arte y salud. La salud infantil será el centro principal de las diferentes intervenciones, tanto en
formato charla como mesa redonda en las que participarán expertos de primera línea del mundo de la salud infantil y juvenil, del arte y del colectivo de pacientes.La jornada se retransmitirá en streaming.

La estructura de la jornada, actualmente en fase de construcción, tratará las mismas temáticas reflejadas en los cuadros manipulados: la enfermedad y la infancia, las tecnologías digitales y la salud infantil, la alimentación y el medio ambiente en la salud infantil, y el bienestar en la escuela.

Aquí puedes encontrar más información sobre la jornada.

 

EL MANIFIESTO

El Manifiesto Cultura y Salud se presentará en el contexto de la Jornada, el 20 de noviembre en el Salón de Actos del Thyssen. Contaremos con el acompañamiento de Christopher Bailey, responsable de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud.

Este manifiesto es un llamamiento a la integración de las artes en entornos donde pueda mejorar la salud y el bienestar de las personas –especialmente el ámbito sanitario–, y una herramienta para acelerar el proceso de generación de un marco legislativo que regule las prácticas culturales en estos y otros espacios vulnerables.
Este manifiesto no es solo una presentación de intenciones, sino una invitación a la conciencia y a la acción. Estamos en el momento de integrar las artes en la salud pública.

Aquí puedes encontrar más información sobre el manifiesto.

 

CALENDARIO

Rueda de prensa: 19 de noviembre a la 11.00 h en la Sala 30 Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza.

Exposición: desde el 15 de diciembre al 1 de diciembre, en la Sala 30 del Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza.

Jornada: 20 de noviembre desde las 9.30 hasta las 15.00 h, en el Salón de Actos del Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza.

 

 

 

La entrada Llega la III edición de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
«¿Sorolla en un hospital?» ingresa en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) https://www.culturaenvena.org/sorolla-en-un-hospital-ingresa-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sorolla-en-un-hospital-ingresa-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza Thu, 12 Sep 2024 07:24:22 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7765 El Hospital Miguel Servet renueva su colaboración con Cultura en Vena con la exposición "¿Sorolla en un hospital?" gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja

La entrada «¿Sorolla en un hospital?» ingresa en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
El Hospital Miguel Servet renueva su colaboración con Cultura en Vena con la exposición ¿Sorolla en un hospital? gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja.

La muestra, que recoge una muestra significativa de la obra del pintor valenciano reinterpretadla desde el punto de vista de la salud y el bienestar, ya está a disposición de todos los visitantes, pacientes, familiares y personal del hospital en la zona de consultas de Oncología y la sala de espera de Oncoradioterapia.

Esta muestra propone abrir un espacio de reflexión a través de una mirada contemporánea y poética sobre las obras de Sorolla, abordando la pintura del artista valenciano desde una perspectiva innovadora: la cultura como herramienta que beneficia la salud. Las pinturas se agrupan en cuatro bloques: intuición, sensación, pensamiento y sentimiento –categorías de nuestra psique según el psiquiatra Carl Gustav Jung–, a manera de paisajes emocionales por los que pasea el visitante. Un recorrido para que los espectadores puedan atravesar sus recuerdos, emociones y vivencias a través de los lienzos de Sorolla, que tanto apelan a nuestros sentidos, a momentos de nuestra propia biografía individual y de identidad colectiva.

¿Sorolla en un hospital? está compuesta por reproducciones de obras cedidas a la fundación por instituciones como el Museo Sorolla, Museo del Prado, Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo d’Orsay (París) y la Hispanic Society of America (Nueva York). El objetivo: realizar itinerancias por diferentes hospitales y comunidades rurales, con una exposición especialmente comisariada para pacientes, familiares, personal sanitario, y también para los habitantes de zonas despobladas.

Gracias a la Fundación Ibercaja por su apoyo para hacer posible esta itinerancia.

La entrada «¿Sorolla en un hospital?» ingresa en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
La exposición «¿Goya en un hospital?» llega al Hospital Central de la Cruz Roja https://www.culturaenvena.org/goya-en-un-hospital-en-el-hospital-central-de-la-cruz-roja/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=goya-en-un-hospital-en-el-hospital-central-de-la-cruz-roja Thu, 12 Sep 2024 07:24:14 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7763 Goya visita el Hospital de Día de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid, gracias al apoyo de la Fundación Arquia

La entrada La exposición «¿Goya en un hospital?» llega al Hospital Central de la Cruz Roja se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
La exposición ¿Goya en un hospital?  ya se encuentra en el Hospital de día de Geriatría del Hospital Universitario Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela (Madrid).

La muestra, especialmente comisariada para pacientes, familiares y personal sanitario, presenta reproducciones de obras de Goya cedidas por el Museo del Prado a Cultura en Vena. Tras numerosas itinerancias por hospitales y comunidades rurales en riesgo de despoblación, desde agosto ya se puede visitar en el Hospital de la Cruz Roja en Madrid.

Las reproducciones de las obras del pintor aragonés se pueden encontrar en el Hospital de día de Geriatría, interviniendo consultas y salas de rehabilitación. De esta manera, los pacientes del hospital podrán disfrutar de los contenidos mientras realizan ejercicios de kinesiología y/o actividades neurocognitivas.

Las imágenes están acompañadas por textos que permiten acercarse a los cartones de Goya desde la perspectiva de la salud y el bienestar. Además, a través de un código QR, tanto los pacientes como sus familiares y el personal sanitario pueden conectar con la web del Museo del Prado y ampliar la información sobre cada obra.

La exposición integra una selección de los cartones que el artista pintó para la Real Fábrica de Tapices, encargados por Carlos III para decorar las paredes del palacio con “asuntos jocosos y agradables”. Agrupadas por temáticas como el humor, los retos, las emociones o la contradicción, las obras  incluyen textos cuidadosamente elaborados con el fin de conectar con las vivencias de los pacientes y de crear vínculos entre el arte y la salud.

Gracias al apoyo de la Fundación Arquia por hacer posible esta itinerancia.

La entrada La exposición «¿Goya en un hospital?» llega al Hospital Central de la Cruz Roja se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Cuidar de los que nos cuidan: celebrando el programa Vūlnera https://www.culturaenvena.org/cuidar-de-los-que-nos-cuidan-celebrando-el-programa-vulnera/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuidar-de-los-que-nos-cuidan-celebrando-el-programa-vulnera Tue, 23 Jul 2024 10:19:05 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7618 Así ha sido el primer año de Vūlnera: Experiencias culturales para sanitarios

La entrada Cuidar de los que nos cuidan: celebrando el programa Vūlnera se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Te contamos cómo ha sido el primer año del programa Vūlnera: Experiencias culturales para sanitarios

El programa Vūlnera está especialmente dirigido a personal sanitario, sociosanitario, investigadores, cuidadores y estudiantes del sector de la salud y bienestar. Desde enero de 2023, más de 200 sanitarios de la Comunidad de Madrid han podido asistir a estas experiencias comisariados específicamente para este colectivo.

Las sesiones tienen un enfoque holístico y pretenden explorar los conceptos de salud/enfermedad, cuerpo y bienestar desde la propia autobiografía de los asistentes y sus vivencias como profesionales de los cuidados. A través de la observación de obras pictóricas o escucha de piezas musicales se reflexiona sobre algunas cuestiones que atraviesan las construcciones visuales y sociales relacionadas con la salud y las profesiones en torno a ella.

Muchas de las profesionales que han acudido han expresado gratitud por haber compartido la visita con personas desconocidas, pero con las que se ha generado un clima de complicidad y compañerismo al poder intercambiar sensaciones y vivencias remarcables de su cotidianidad laboral.

Buscando los cuidados en la colección del Museo Thyssen- Bornemisza

En esta visita nos detenemos en algunas de las obras de la colección permanente de este museo para hablar de los retos a los que se enfrenta el personal que trabaja día a día en el sistema sanitario: la organización del trabajo, la importancia del cuerpo en esta profesión, el conocimiento requerido, los cuidados, el lenguaje empleado, la convivencia con la muerte, etc. A través de estos temas nuestro objetivo es construir un marco de reflexión sobre las profesiones relacionadas con los cuidados, reforzar el autoconcepto de los propios profesionales y ofrecerles un espacio de co- aprendizaje, consciencia y elaboración de sus propias experiencias.

Lola Flores: la alegría como fuente de salud y energía corporal

¿De qué aspectos de una artista como Lola Flores podría beneficiarse el colectivo sanitario? La exposición temporal Si me queréis, ¡venirse!/ Lola Flores en la Biblioteca Nacional de España, que pudo visitarse durante los meses de otoño de 2023, constituyó una oportunidad idónea para explorar la figura de la artista, cuyo legado en múltiples facetas y capas culturales sigue siendo vigente.

Las visitas del programa Vūlnera abordaron su carrera y el material artístico que nos ha dejado desde un concepto que no solo define su personalidad, sino que también constituye un recurso muy potente para las profesiones relacionadas con la salud y los cuidados: la alegría. Esa vitalidad está presente en todas las etapas artísticas de la cantante, pero también en su forma de expresarse, en sus icónicas frases y en su presencia y actitud corporal.

Por tanto, esta muestra permitió también explorar la alegría desde su potencial terapéutico. En las profesiones relacionadas con los cuidados –y en concreto la profesión sanitaria, que en los últimos años se ha visto desbordada por la presión y la urgencia de una crisis mundial sin precedentes –es fundamental el humor y la risa como recurso para afrontar distintas situaciones inesperadas, establecer contacto con los pacientes o los usuarios, aliviar su sufrimiento y también para generar una red de apoyos entre los propios profesionales. Esa fuerza la nombró la propia Lola Flores cuando dijo: “El brillo de los ojos no se opera.”

La música como bálsamo: diálogo y concierto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía

En Cultura en Vena conocemos bien el potencial terapéutico de la música en vivo. Por eso, para nosotros es importante ofrecer a los sanitarios la experiencia de conciertos que, desde la excelencia artística, puedan constituir un momento de evasión y disfrute. Gracias a nuestra colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, podemos asistir a recitales de su magnífica temporada de conciertos.

Como en todas nuestras actividades, acompañamos con una mediación previa que sirve de breve contexto sobre el binomio arte y salud, sobre todo poniendo el foco en la relación entre música y salud. A continuación, nuestras mediadoras introducen algunos conceptos e ideas sobre el concierto que van a disfrutar a continuación: por ejemplo, si se trata de un recital de ópera se hablará de la voz humana no solo desde un punto de vista anatómico y musical, sino también sanitario y social. Por último, se comparte una breve biografía de los músicos y compositores más emblemáticos, haciendo hincapié en el ámbito de la salud.

En este diálogo, se lanzan cuestiones como si creen que las actividades culturales/artísticas les han ayudado para su cuidado personal a lo largo de sus vidas, si acuden frecuentemente a estas, e incluso si creen que son importantes como tratamiento complementario para sus pacientes.

Este programa es posible gracias al apoyo de The Edmond de Rothschild Foundations y a la colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Biblioteca Nacional de España y la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

 

La entrada Cuidar de los que nos cuidan: celebrando el programa Vūlnera se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>