Ivana, autor en Cultura en Vena https://www.culturaenvena.org/author/ivana-slipakoff/ Acercando la cultura Mon, 16 Dec 2024 12:17:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.6 https://www.culturaenvena.org/wp-content/uploads/2020/01/favicon-cultura-en-vena.png Ivana, autor en Cultura en Vena https://www.culturaenvena.org/author/ivana-slipakoff/ 32 32 Convocatoria de empleo en Zaragoza https://www.culturaenvena.org/convocatoria-de-empleo-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=convocatoria-de-empleo-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza Thu, 05 Dec 2024 09:32:47 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8236 Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo cultural en el Hospital Miguel Servet con el apoyo de la Fundación Ibercaja

La entrada Convocatoria de empleo en Zaragoza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo cultural en el Hospital Miguel Servet con el apoyo de Fundación Ibercaja

La fundación Cultura en Vena presenta un programa integral de actividades en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza que se desarrollará a lo largo de 2025, y que será una realidad gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja y la colaboración del hospital.

A partir de febrero, los pacientes, acompañantes y personal sanitario podrán beneficiarse de los diferentes programas de Cultura en Vena, que combinan las artes visuales, la música y la mediación cultural. El programa de los Músicos Internos Residentes (MIR) ofrecerá música en directo en diferentes áreas del hospital; las exposiciones de Arte Ambulatorio serán acompañadas de visitas guiadas por mediadores culturales locales, y el programa Vūlnera constará de visitas mediadas especialmente para personal sanitario.

Para todo ello, Cultura en Vena lanza una convocatoria de empleo dirigida músicos profesionales y a personas con formación en Mediación Cultural, Artes y/o Humanidades, residentes en Zaragoza. Las bases de la convocatoria están disponibles aquí.

Con el objetivo de garantizar la calidad de los programas y la adecuación al medio hospitalario, los/as candidatos/as seleccionados/as recibirán una formación específica por parte de Cultura en Vena para desarrollar con la preparación adecuada estas actividades.

 

EMPLEO CULTURAL EN EL MEDIO SANITARIO

Este programa pionero incorpora las prácticas artísticas al cuidado de la salud de pacientes, familiares y personal sanitario, tal y como ya promulgan las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, avaladas por centenares de estudios clínicos. El objetivo principal del proyecto es doble: por un lado, utilizar diferentes disciplinas artísticas para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario; y por otro, fomentar el empleo cultural y ofrecer nuevas oportunidades laborales para el sector, en un circuito profesional novedoso como es el hospital.

Este proyecto, que será implementado por Cultura en Vena desde enero hasta diciembre de 2025, será una realidad gracias al apoyo de Fundación Ibercaja y la colaboración del Hospital Miguel Servet, y se desarrollará dentro del convenio firmado entre Cultura en Vena y el Servicio Aragonés de Salud. Con esta nueva colaboración, la Fundación Ibercaja refuerza su compromiso y apoyo a Cultura en Vena, un acompañamiento que empezó en 2021 con la exposición ¿Goya en un hospital? y en 2024 con la exposición ¿Sorolla en un hospital?, ambas en el Hospital Miguel Servet. 

De manera paralela, Cultura en Vena desarrolla (o ha desarrollado) otros programas en el hospital zaragozano como Érase una voz, el programa de narración oral para pacientes pediátricos amadrinado por la escritora Irene Vallejo; o el taller de escritura para pacientes y exposición de relatos sobre el cáncer de ovario, en colaboración con GSK y las asociación ASACO.

Gracias al apoyo de Fundación Ibercaja por hacer posible esta itinerancia.

 

La entrada Convocatoria de empleo en Zaragoza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Biblioteca online y talleres de ‘Pequeños pacientes, grandes lectores’ https://www.culturaenvena.org/biblioteca-online-cuarta-edicion-y-talleres-pequenos-pacientes-grandes-lectores/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=biblioteca-online-cuarta-edicion-y-talleres-pequenos-pacientes-grandes-lectores Thu, 28 Nov 2024 12:40:00 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8220 Desde julio se encuentran publicados los 80 cuentos de de la IV edición de Pequeños pacientes, grandes lectores.

La entrada Biblioteca online y talleres de ‘Pequeños pacientes, grandes lectores’ se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Batimos récord: ¡80 cuentos recibidos! No te pierdas la biblioteca digital con los nuevos relatos de de la IV edición de Pequeños pacientes, grandes lectores

Pequeños pacientes, grandes lectores es nuestro programa de incentivo a la lectura y escritura creativa de cuentos basados en las emociones, dirigido a niños, niñas y jóvenes en hospitales (pacientes ingresados o ambulatorios) y alumnos/as de escuelas rurales.

Este año hemos batido récord de relatos recibidos, con un total de 80. ¡Muchas a los siguientes hospitales y escuelas rurales que se han sumado al programa!

Hospitales participantes en la 4ª edición:

Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)

Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid)

Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid)

Hospital Universitario de Getafe (Madrid)

Hospital de Dénia (Comunidad Valenciana)

Hospital 12 de Octubre (Madrid)

Hospital Materno-Infantil (Málaga)

 

Escuelas rurales participantes en la 4ª edición:

CEIP Miguel Servet (Senegüé, Huesca)

CEIPSO Santo Ángel de la Guarda (Chapinería, Madrid)

 

 

Como en ediciones anteriores, este curso hemos brindado talleres de creación de historias, personajes y diálogos a partir de viñetas mudas para trabajar las emociones. En estas sesiones invitamos a los participantes a describir colectivamente lo que está sucediendo en las viñetas, y a partir de ahí construir un cuento con los elementos de la estructura: introducción, nudo y desenlace. También se utilizan otras imágenes para crear personajes, definiendo sus rasgos y características, para después imaginar posibles diálogos entre ellos. Durante el taller se hace especial hincapié en que los participantes traten de identificar las emociones que van apareciendo en las dinámicas propuestas.

Este taller está dirigido a niños/as y adolescentes (pacientes pediátricos/as) de hospitales. Entre los meses de febrero y octubre de 2024, hemos impartido talleres en el Hospital Universitario Puerta de Hierro y en el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario de Getafe, el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Niño Jesús y el Hospital Materno-Infantil de Málaga.

 

 

 

Pequeños pacientes, grandes lectores es un proyecto subvencionado por la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y Deporte.

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR LA BIBLIOTECA ONLINE

¿Eres un hospital o una escuela rural y quieres más información sobre cómo participar? 

Escríbenos a hola@culturaenvena.org

 

La entrada Biblioteca online y talleres de ‘Pequeños pacientes, grandes lectores’ se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Así fue la Jornada Arte y Salud Infantil en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza https://www.culturaenvena.org/asi-fue-la-iii-edicion-de-arte-y-salud-en-el-museo-nacional-thyssen-bornemisza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=asi-fue-la-iii-edicion-de-arte-y-salud-en-el-museo-nacional-thyssen-bornemisza Mon, 25 Nov 2024 10:43:34 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8191 Con motivo del Día Mundial de la Infancia, celebramos la III Jornada y Exposición Arte y Salud en el Museo Thyssen-Bornemisza junto a Christopher Bailey, director de Arte y Salud de la OMS

La entrada Así fue la Jornada Arte y Salud Infantil en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Con la presencia del director de Arte y Salud de la OMS, Christopher Bailey, dialogamos con sanitarios, artistas, pacientes y gestores sobre cómo las artes pueden ser un aliado en la salud infantil y juvenil. Además, presentamos el Manifiesto Cultura y salud: Un llamamiento a integrar las artes en la salud pública

Coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, el 20 de noviembre de 2024 Cultura en Vena llevó a cabo III Jornada “Arte y Salud», dedicada en esta edición a la salud infantil y juvenil, con la colaboración especial de UNICEF España y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y con el aval de la Asociación Española de Pediatría y de Harmon.

En el salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se escucharon las voces de más de 20 profesionales de la salud, artistas, pacientes y gestores que han vivido en primera persona las relaciones entre el arte y la salud infantil y juvenil. Más de 200 personas siguieron las intervenciones, tanto presencialmente como a través de la transmisión en directo vía streaming.

En este contexto, Cultura en Vena presentó oficialmente el Manifiesto Cultura y salud: Un llamamiento a integrar las artes en la salud pública, en un acto que fue avalado por Christopher Bailey, director de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y codirector fundador de Jameel Arts and Health Lab. Este documento pretende ser una herramienta para abrir diálogo hacia la generación de un marco legislativo que regule las prácticas artísticas en el ámbito sanitario y otros espacios y comunidades vulnerables.

A su vez, hasta el 1 de diciembre se puede visitar gratuitamente en la sala 30 del museo la exposición “Arte y Salud Infantil”, que exhibe las réplicas a tamaño real de seis obras icónicas de la historia del arte que han sido modificadas digitalmente para abordar diferentes cuestiones que afectan a la salud y sus implicaciones en la vida personal y social de niñas, niños y jóvenes.

Una jornada donde la salud infantil y juvenil es protagonista 

A lo largo de dos mesas de diálogo y diferentes “Historias de Arte y Salud” se compartieron diferentes casos de éxito en hospitales, así como experiencias de profesionales, artistas y pacientes sobre el potencial del arte y la cultura para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Como en ediciones anteriores, contó con Salomé Herce, responsable de Comunicación de la fundación Cultura en Vena, como maestra de ceremonias y moderadora de las mesas de diálogo.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Juan Ángel López-Manzanares, conservador y responsable de Contenidos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Juan Alberto García de Cubas, presidente de la fundación Cultura en Vena y Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura.

Christopher Bailey, director de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y codirector fundador de Jameel Arts and Health Lab, expresó en un inspirador discurso que “cuando hablamos del poder sanador de las artes es en un contexto de promoción de la salud”, y recordó que “el arte nos hace humanos”. Por último, concluyó señalando que «Hoy tenemos la oportunidad, con el Manifiesto de Cultura en Vena, de implicarnos en un diálogo que resulte en un marco para traer estas prácticas, de una manera medida y basada en la evidencia, al mayor número de personas posible, especialmente a los menos privilegiados».

La voz de la infancia y la adolescencia fue escuchada a través de los jóvenes miembros del Grupo Asesor de UNICEF España. Daniel, de 15 años, y Sonsoles, de 18 cautivaron al auditorio con unas fantásticas habilidades de comunicación: “Somos la ‘generación de cristal’, sí, pero no por frágiles sino por transparentes. Porque decimos lo que pensamos, aunque nadie nos escuche”.

Bajo el título Un museo en pediatría. El papel de las artes en la humanización hospitalaria infanto-juvenil”, la primera mesa de diálogo abordó la temática de cómo mejorar la experiencia en el hospital tanto a los pacientes pediátricos como a las familias y personal sanitario. Contó con la participación de Miguel Pérez, director del Aula Hospitalaria del Hospital del Niño Jesús (Madrid); Marge Bermúdez, psicóloga y arteterapeuta en la Fundación Arte Paliativo; Clara López, artista y mediadora cultural, autora del proyecto Mesa Camilla; e Iván Carabaño, pediatra, profesor y escritor. Esta primera mesa fue introducida por Celia García Menéndez, directora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud.

En la segunda mesa redonda, Pinceles, música, tabletas. Las artes en la prevención y promoción de la salud infantil y juvenil, se habló del cruce de caminos entre arte, educación, bienestar y crecimiento saludable. Participaron representantes de algunos de los proyectos con más incidencia en este ámbito: Almudena de Benito, fundadora y directora de Chiquitectos; Laura Bañuelos, coordinadora de Proyecto LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje), del Teatro Real; María Guerrero, fundadora y presidenta de la Fundación para la Acción Social por la Música; Marta Lage de la Rosa, coordinadora del máster oficial de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de la Universidad Complutense de Madrid; y Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF España. Esta segunda mesa fue introducida por Antonio Garde Herce, subdirector general de Programación e Industrias Culturales de la Comunidad de Madrid.

Como en ediciones anteriores, el programa se completó con «Historias de Arte y Salud», intervenciones de artistas y profesionales de la cultura que conocen por su propia experiencia las relaciones entre el arte y la salud infantil y juvenil. En esta edición participaron Costa Badía, artista y mediadora cultural; David Peralto, presidente de la Fundación Teatro Joven LaJoven junto a Gabriel Rubio, jefe del servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid); Guillem d’Efak, responsable de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y Cristina Torrón, conocida como Menstruita, ilustradora, realizadora multimedia y escritora.

El encargado de clausurar la jornada fue Rafael Cofiño, exdirector general de Salud Pública de Asturias, portavoz del grupo parlamentario Sumar en las comisiones de Sanidad e Infancia del Congreso de los Diputados.

Un manifiesto para iniciar el camino hacia la regulación

En el marco de esta jornada, la fundación Cultura en Vena presentó oficialmente el manifiesto Cultura y salud: Un llamamiento a integrar las artes en la salud pública, con el objetivo de promover un marco legislativo que regule las prácticas artísticas para la mejora de la salud y el bienestar. Esta presentación corrió a cargo de Juan Alberto García de Cubas, presidente de Cultura en Vena, Borja Bergareche, socio de Comunicación y Liderazgo Corporativo de Harmon y Pilar Aparicio, exdirectora general de Salud Pública y embajadora de Cultura en Vena. Este manifiesto es un documento abierto, que pretende ser una herramienta de trabajo para generar el marco regulatorio y legislativo de las prácticas artísticas en el ámbito sanitario y otros espacios y comunidades vulnerables.

La salud infantil en el Museo Thyssen-Bornemisza

Como en las ediciones anteriores, la jornada se completa con una muestra homónima, en este caso la exposición “Arte y Salud Infantil” que puede visitarse gratuitamente hasta el día 1 de diciembre de 2024 en la sala 30 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. A través de reproducciones a tamaño real de seis obras icónicas de la historia del arte modificadas digitalmente, esta exposición invita a la reflexión sobre el bienestar de la infancia y adolescencia, abordando temas como la soledad infantil, la hospitalización pediátrica y los hábitos en el plano nutricional –la presencia de la comida rápida, los ultraprocesados y el azúcar en la dieta–, el consumo y normalización de sustancias perjudiciales en la adolescencia o el uso saludable de la tecnología.

Nuestro agradecimiento al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, UNICEF España, la Asociación Española de Pediatría y Harmon.

 

La entrada Así fue la Jornada Arte y Salud Infantil en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Llega la III edición de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza https://www.culturaenvena.org/iii-edicion-arte-y-salud-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=iii-edicion-arte-y-salud-infantil Tue, 15 Oct 2024 10:26:20 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=8070 Cultura en Vena presenta la III Edición con la temática arte y la salud infantil y juvenil

La entrada Llega la III edición de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Tras el éxito de la I y II Edición de Arte y Salud desarrollado en octubre de 2022 y de 2023, la fundación Cultura en Vena presenta la III Edición con la temática arte y la salud infantil y juvenil. 

En esta tercera edición, Cultura en Vena explora algunas de las principales problemáticas que ponen en riesgo la salud de los más jóvenes, abordando cuestiones de la sociedad global que afectan de manera directa a la infancia y la adolescencia: la hospitalización de los más pequeños, los riesgos de la tecnologización del aprendizaje a través de dispositivos digitales, el consumo de comida procesada y azucarada y la soledad infantil, entendiendo todas estas condiciones como consecuencia de unos hábitos cotidianos y socioeconómicos precarios y vertiginosos, lamentablemente cada vez más frecuentes.

El proyecto cuenta con la colaboración especial del Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza, UNICEF y el aval la Asociación Española de Pediatría.

 

LA EXPOSICIÓN

Desde el 15 de noviembre al 1 de diciembre 2024 quedarán expuestas las réplicas de varias obras de arte en las que se realizarán modificaciones para visibilizar las problemáticas abordadas en esta edición.

La modificación de las obras originales ha estado supervisada por médicos, historiadores del arte y psicólogos, para garantizar la adecuación al proyecto. Además, tanto la reproducción sobre lienzo como el marco son copias exactas de los originales, cuyos derechos de reproducción han sido cedidos por las grandes colecciones que los conservan.

La exposición se ubicará en la Sala 30 del Museo Thyssen‑Bornemisza, como en la primera edición, espacio situado en pleno recorrido de la colección del Museo.

Las obras irán acompañadas de textos y cartelas explicativas que, lejos de tratar aspectos académicos, hablarán de las conexiones entre el arte, la salud y la enfermedad, para construir nuevos imaginarios y reflexiones útiles para los pacientes, el personal sanitario y el público general.

Aquí puedes encontrar más información sobre la exposición.

 

LA JORNADA

El día 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, se celebrará una jornada sobre arte y salud. La salud infantil será el centro principal de las diferentes intervenciones, tanto en
formato charla como mesa redonda en las que participarán expertos de primera línea del mundo de la salud infantil y juvenil, del arte y del colectivo de pacientes.La jornada se retransmitirá en streaming.

La estructura de la jornada, actualmente en fase de construcción, tratará las mismas temáticas reflejadas en los cuadros manipulados: la enfermedad y la infancia, las tecnologías digitales y la salud infantil, la alimentación y el medio ambiente en la salud infantil, y el bienestar en la escuela.

Aquí puedes encontrar más información sobre la jornada.

 

EL MANIFIESTO

El Manifiesto Cultura y Salud se presentará en el contexto de la Jornada, el 20 de noviembre en el Salón de Actos del Thyssen. Contaremos con el acompañamiento de Christopher Bailey, responsable de Arte y Salud en la Organización Mundial de la Salud.

Este manifiesto es un llamamiento a la integración de las artes en entornos donde pueda mejorar la salud y el bienestar de las personas –especialmente el ámbito sanitario–, y una herramienta para acelerar el proceso de generación de un marco legislativo que regule las prácticas culturales en estos y otros espacios vulnerables.
Este manifiesto no es solo una presentación de intenciones, sino una invitación a la conciencia y a la acción. Estamos en el momento de integrar las artes en la salud pública.

Aquí puedes encontrar más información sobre el manifiesto.

 

CALENDARIO

Rueda de prensa: 19 de noviembre a la 11.00 h en la Sala 30 Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza.

Exposición: desde el 15 de diciembre al 1 de diciembre, en la Sala 30 del Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza.

Jornada: 20 de noviembre desde las 9.30 hasta las 15.00 h, en el Salón de Actos del Museo Nacional Thyssen‑Bornemisza.

 

 

 

La entrada Llega la III edición de Arte y Salud en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
«¿Sorolla en un hospital?» ingresa en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) https://www.culturaenvena.org/sorolla-en-un-hospital-ingresa-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sorolla-en-un-hospital-ingresa-en-el-hospital-miguel-servet-zaragoza Thu, 12 Sep 2024 07:24:22 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7765 El Hospital Miguel Servet renueva su colaboración con Cultura en Vena con la exposición "¿Sorolla en un hospital?" gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja

La entrada «¿Sorolla en un hospital?» ingresa en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
El Hospital Miguel Servet renueva su colaboración con Cultura en Vena con la exposición ¿Sorolla en un hospital? gracias al apoyo de la Fundación Ibercaja.

La muestra, que recoge una muestra significativa de la obra del pintor valenciano reinterpretadla desde el punto de vista de la salud y el bienestar, ya está a disposición de todos los visitantes, pacientes, familiares y personal del hospital en la zona de consultas de Oncología y la sala de espera de Oncoradioterapia.

Esta muestra propone abrir un espacio de reflexión a través de una mirada contemporánea y poética sobre las obras de Sorolla, abordando la pintura del artista valenciano desde una perspectiva innovadora: la cultura como herramienta que beneficia la salud. Las pinturas se agrupan en cuatro bloques: intuición, sensación, pensamiento y sentimiento –categorías de nuestra psique según el psiquiatra Carl Gustav Jung–, a manera de paisajes emocionales por los que pasea el visitante. Un recorrido para que los espectadores puedan atravesar sus recuerdos, emociones y vivencias a través de los lienzos de Sorolla, que tanto apelan a nuestros sentidos, a momentos de nuestra propia biografía individual y de identidad colectiva.

¿Sorolla en un hospital? está compuesta por reproducciones de obras cedidas a la fundación por instituciones como el Museo Sorolla, Museo del Prado, Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo d’Orsay (París) y la Hispanic Society of America (Nueva York). El objetivo: realizar itinerancias por diferentes hospitales y comunidades rurales, con una exposición especialmente comisariada para pacientes, familiares, personal sanitario, y también para los habitantes de zonas despobladas.

Gracias a la Fundación Ibercaja por su apoyo para hacer posible esta itinerancia.

La entrada «¿Sorolla en un hospital?» ingresa en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
La exposición «¿Goya en un hospital?» llega al Hospital Central de la Cruz Roja https://www.culturaenvena.org/goya-en-un-hospital-en-el-hospital-central-de-la-cruz-roja/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=goya-en-un-hospital-en-el-hospital-central-de-la-cruz-roja Thu, 12 Sep 2024 07:24:14 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7763 Goya visita el Hospital de Día de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid, gracias al apoyo de la Fundación Arquia

La entrada La exposición «¿Goya en un hospital?» llega al Hospital Central de la Cruz Roja se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
La exposición ¿Goya en un hospital?  ya se encuentra en el Hospital de día de Geriatría del Hospital Universitario Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela (Madrid).

La muestra, especialmente comisariada para pacientes, familiares y personal sanitario, presenta reproducciones de obras de Goya cedidas por el Museo del Prado a Cultura en Vena. Tras numerosas itinerancias por hospitales y comunidades rurales en riesgo de despoblación, desde agosto ya se puede visitar en el Hospital de la Cruz Roja en Madrid.

Las reproducciones de las obras del pintor aragonés se pueden encontrar en el Hospital de día de Geriatría, interviniendo consultas y salas de rehabilitación. De esta manera, los pacientes del hospital podrán disfrutar de los contenidos mientras realizan ejercicios de kinesiología y/o actividades neurocognitivas.

Las imágenes están acompañadas por textos que permiten acercarse a los cartones de Goya desde la perspectiva de la salud y el bienestar. Además, a través de un código QR, tanto los pacientes como sus familiares y el personal sanitario pueden conectar con la web del Museo del Prado y ampliar la información sobre cada obra.

La exposición integra una selección de los cartones que el artista pintó para la Real Fábrica de Tapices, encargados por Carlos III para decorar las paredes del palacio con “asuntos jocosos y agradables”. Agrupadas por temáticas como el humor, los retos, las emociones o la contradicción, las obras  incluyen textos cuidadosamente elaborados con el fin de conectar con las vivencias de los pacientes y de crear vínculos entre el arte y la salud.

Gracias al apoyo de la Fundación Arquia por hacer posible esta itinerancia.

La entrada La exposición «¿Goya en un hospital?» llega al Hospital Central de la Cruz Roja se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Arte Ambulatorio llega al Hospital Zendal https://www.culturaenvena.org/arte-ambulatorio-llega-al-hospital-zendal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=arte-ambulatorio-llega-al-hospital-zendal Tue, 09 Jul 2024 14:33:21 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7390 Los usuarios del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal ya pueden visitar tres exposiciones diferentes especialmente comisariadas para hospitales.

La entrada Arte Ambulatorio llega al Hospital Zendal se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Desde el 4 de julio de 2024, los pacientes, acompañantes y personal sanitario del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal pueden visitar tres exposiciones con diferentes contenidos sobre arte y salud

Cartones de Goya para ayudarnos a atravesar una enfermedad, cuentos sobre las emociones escritos por pacientes pediátricos, o cómics que reflexionan sobre la pandemia: las exposiciones de Cultura en Vena llegan al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal. Estas muestras son parte de Arte Ambulatorio , un programa de exposiciones temporales e itinerantes por la red de hospitales de la Sanidad española y las comunidades rurales en riesgo de despoblación. Esta itinerancia podrá ser visitada por los usuarios del hospital de media estancia de rehabilitación funcional del Zendal, así como los pacientes del Centro de Atención Diurna para pacientes de ELA, y ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Arquia.

Una dosis de Goya para mejorar el bienestar 

Montada en el pasillo central del pabellón uno del hospital, la exposición ¿Goya en un hospital? está compuesta por una selección de obras que representan escenas campestres, costumbristas, o con niños como protagonistas han sido agrupadas por temáticas como el humor, los retos, las emociones o la contradicción. Las imágenes incluyen textos cuidadosamente elaborados para todos los públicos, con el fin de conectar con las vivencias de los pacientes y de crear vínculos entre el arte y la salud.

El cómic: una medicina gráfica 

Muy apreciado como herramienta educativa, el cómic ha encontrado en la corriente internacional conocida como medicina gráfica la confirmación de su alto valor divulgativo, específicamente en el ámbito de la salud. Durante la crisis sanitaria del covid-19, Cultura en Vena realizó 19 encargos a algunos de los mejores creadores y creadoras del cómic de nuestro país, como gesto de apoyo a este colectivo artístico en tiempos de incertidumbre. El resultado fue Efectos Secundarios, una muestra que utiliza este medio universal para reflexionar sobre la pandemia, pero también sobre todas las cuestiones que hizo aflorar a la superficie y que considerábamos “normalidad”: las desigualdades sociales, el trato a las personas mayores, la importancia de los cuidados o nuestra relación con la naturaleza, entre otros temas. 

Cuentos que viajan por hospitales 

Numerosos estudios clínicos relacionan la escritura, lectura y narración oral de cuentos con un efecto positivo en nuestro estado de salud, tanto físico como emocional. Alineado con esta cualidad terapéutica, la exposición Pequeños Pacientes, Grandes Lectores   muestra el resultado del programa homónimo de Cultura en Vena: una selección de cuentos escritos por pacientes pediátricxs de hospitales del territorio nacional. Perteneciente a la segunda edición de este programa, está exposición muestra los relatos intercalados con fragmentos del libro Profesiones ilustradas, de Mia Cassany e ilustrado por Elisa Mundo, fruto de nuestra colaboración con la editorial Mosquito Books Barcelona.

Esta itinerancia de Arte Ambulatorio en el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal es posible gracias a la Fundación Arquia.

 

La entrada Arte Ambulatorio llega al Hospital Zendal se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
La exposición ¿Sorolla en un hospital? aterriza en Aragón https://www.culturaenvena.org/sorolla-en-un-hospital-arte-ambulatorio-en-aragon/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sorolla-en-un-hospital-arte-ambulatorio-en-aragon Wed, 19 Jun 2024 15:24:28 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7201 Volvemos a Aragón con nuestro programa Arte Ambulatorio, llevando ¿Sorolla en un hospital? a Molinos y Cantavieja. 

La entrada La exposición ¿Sorolla en un hospital? aterriza en Aragón se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Volvemos a Aragón con nuestro programa Arte Ambulatorio: ¿Sorolla en un hospital? viaja a Molinos y Cantavieja (Teruel)

Tras las itinerancias de la exposición ¿Sorolla en un hospital? en la Comunidad Valenciana, Cultura en Vena vuelve al ámbito rural con dos itinerancias en los pueblos turolenses de Molinos y Cantavieja. Los/as visitantes y residentes podrán disfrutar de las actividades programadas vinculadas a la exposición: mediaciones culturales y un concierto de piano a cargo de la pianista Marta Espinós.

¿Sorolla en un hospital? forma parte del programa Arte Ambulatorio de Cultura en Vena, que busca acercar las artes al entorno hospitalario y a comunidades rurales en riesgo de despoblación para contribuir a la dinamización territorial. En esta itinerancia colabora la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo ADEMA como agente territorial para promover la cultura en el medio rural y acercar las colecciones de los grandes museos nacionales al territorio, a través de propuestas culturales y artísticas innovadoras.

En esta ocasión, contaremos con las participantes de nuestra formación en mediación cultural para realizar las mediaciones por la exposición. Esta capacitación fue impartida a profesionales de Aragón el pasado mes de mayo, con el objetivo de proporcionar nuevos recursos al sector profesional del ámbito rural.

El concierto de piano titulado Sorolla: Un imaginario musical propone un diálogo entre la obra del pintor y una selección de repertorio pianístico español que ilustra el espíritu y el contenido del universo de Sorolla, trazando un paralelismo audiovisual e interdisciplinar. El concierto proporciona una experiencia estética completa, al revelar las analogías dentro de las corrientes del luminismo sorolliano y el impresionismo y nacionalismo musical.

Información práctica

Molinos:

Exposición _ Del 28 de junio al 10 de julio, C/Pueyo 33

Concierto Sorolla: Un imaginario musical _ Sábado 6 de mayo en C/Pueyo 33.

Visitas mediadas _ Comienzan en la plaza mayor. Viernes 28 a las 19h, sábado 29 a las 18h, viernes 5 de julio a las 19h y sábado 6 de julio a las 18h.

Cantavieja:

Exposición _ Del 15 al 24 de julio, Plaza de Cristo Rey, 1.

Visitas mediadas _ Salón de plenos del Ayuntamiento. Viernes 19 a las 19h y el sábado 20 a las 18h.

Esta itinerancia es posible gracias al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, convocatoria que tiene como objetivo fomentar la empleabilidad de los/as trabajadores culturales de la provincia de Aragón.

 

La entrada La exposición ¿Sorolla en un hospital? aterriza en Aragón se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Exposición de relatos para el Día Mundial del Cáncer de Ovario https://www.culturaenvena.org/exposicion-de-relatos-para-el-dia-mundial-del-cancer-de-ovario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=exposicion-de-relatos-para-el-dia-mundial-del-cancer-de-ovario Mon, 03 Jun 2024 09:19:15 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7127 Escribir para visibilizar: la sala de espera de Ginecología del Hospital Miguel Servet (Zaragoza) acoge una muestra con escritos de pacientes y expacientes de cáncer de ovario

La entrada Exposición de relatos para el Día Mundial del Cáncer de Ovario se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Escribir para visibilizar. La sala de espera de Ginecología del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) acoge una exposición con escritos de pacientes y expacientes de cáncer de ovario

“Los miedos que tenía antes de la enfermedad se han ido lejos… y ojalá nunca vuelvan. Quiero seguir viviendo, pero por una carretera secundaria: dando la importancia a lo que de verdad la tiene”. Esas son las palabras que escribió Sofía el día 7 de mayo, víspera del Día Mundial del Cáncer de Ovario, durante el taller de escritura que Cultura en Vena realizó en el Hospital Universitario Miguel Servet para pacientes y expacientes de esta enfermedad. María José, Ana, Sofía y Carmen fueron las valientes, honestas y generosas mujeres que se volcaron en escribir sobre su experiencia vital, en un emotivo encuentro dirigido por la dramaturga aragonesa Susana Martínez.

A pesar de que todas sentían que era su primera vez como escritoras, los resultados son conmovedores: historias tan breves como intensas que pretenden visibilizar su enfermedad y su proceso personal, con el fin de que otras mujeres que estén pasando por cualquiera de las etapas de este cáncer se sientan menos solas. 

Por ello, desde el 30 de mayo, sus relatos se pueden leer en la sala de espera de Ginecología en el edificio de Consultas Externas en tres paneles que quedarán expuestos de forma permanente. Estos no solo contienen sus relatos, sino que van acompañados de ilustraciones del cómic Hoy no es el día cedidas por su autora, Josune Urrutia, ilustradora y expaciente de cáncer de ovario.

Esta exposición es una iniciativa del Hospital Universitario Miguel de Servet (Zaragoza) y GSK, y cuenta con la colaboración de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO). 

 

La entrada Exposición de relatos para el Día Mundial del Cáncer de Ovario se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
Música en directo y mediación cultural en los hospitales malagueños https://www.culturaenvena.org/musica-en-directo-y-mediacion-cultural-en-los-hospitales-malaguenos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=musica-en-directo-y-mediacion-cultural-en-los-hospitales-malaguenos Fri, 31 May 2024 13:09:02 +0000 https://www.culturaenvena.org/?p=7131 ¿Escuchar una soleá en diálisis o disfrutar de una visita guiada a la exposición de Sorolla en Hematología? Ya está ocurriendo en el Hospital Regional, el Materno-Infantil y Hospital Civil de Málaga

La entrada Música en directo y mediación cultural en los hospitales malagueños se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>
¿Escuchar una soleá en diálisis o disfrutar de una visita guiada a la exposición de Sorolla en Hematología? Ya está ocurriendo en el Hospital Regional, el Materno-Infantil y Hospital Civil de Málaga.

Desde este mes de mayo, los usuarios de estos hospitales malagueños ya pueden disfrutar de los programas de Cultura en Vena con una programación cultural 360º especialmente comisariadas para pacientes, sus acompañantes y el personal sanitario.

El programa de los Músicos Internos Residentes (MIR) acerca la música en vivo a diferentes áreas de hospitalización, con el objetivo de aplicar los efectos positivos que la música en directo. La fundación Cultura en Vena cuenta con una amplia y contrastada experiencia en las prácticas musicales en ámbito hospitalario así como en la medición de sus efectos en diferentes patologías, como se refleja en el Libro Blanco de los MIR, una publicación donde se recogió la experiencia de la primera implementación del programa llevada a cabo en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. 

En el terreno de las artes visuales, el programa Arte Ambulatorio ofrece visitas acompañadas por mediadoras locales a las exposiciones ¿Sorolla en un hospital? y Pequeños pacientes, grandes lectores, recientemente inauguradas en el Hospital Regional y el Materno-Infantil. Las mediaciones se están llevando a cabo tanto en los diferentes espacios hospitalarios como en las propias habitaciones de los pacientes, gracias a una versión en pequeño formato y portátil de la exposición del pintor valenciano. A su vez, en el Hospital Materno-Infantil se llevarán a cabo talleres de escritura creativa –dentro del programa Pequeños Pacientes, Grandes Lectores– para los pequeños pacientes que deseen participar.

Por último, pero no por ello menos importante, el proyecto de Cultura en Vena 360º en Málaga incluye también actividades exclusivamente diseñadas para el colectivo de profesionales de la salud: el programa Vūlnera, ya implementado con enorme éxito en Madrid. Estas experiencias culturales especialmente concebidas para personal sanitario ya tienen lugar en el Museo Carmen Thyssen de Málaga, en al que las mediadoras formadas especialmente recorren una selección de obras de su colección permanente, que conectan de manera singular con la profesión sanitaria y los retos a los que se enfrenta cada día. 

Generar empleo local en el sector cultural es otro de los objetivos de Cultura en Vena. Por ello, todas estas iniciativas cuentan con músicos locales y profesionales de la mediación. En esta primera etapa, la cantautora Sandra Cortés y el dúo flamenco formado por la cantaora Carmen Aranda y el guitarrista Francisco Bonela “Chico” han sido los encargados de inaugurar las sesiones de los Músicos Internos Residentes. La mediación cultural en torno a las exposiciones corre a cargo de la historiadora del arte Laura Delgado –divulgadora de arte en Instagram bajo el nombre de @lavenusdeurbino– y la mediadora María Cuevas. 

El programa Cultura en Vena es una iniciativa del Ayuntamiento de Málaga a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico en colaboración con la Fundación ”la Caixa” y la fundación Cultura en Vena, y es posible gracias al convenio de colaboración entre ésta última y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la mejora de la atención integral al paciente, sus familiares y el personal sanitario a través de las prácticas artísticas en centros sanitarios andaluces.

 

La entrada Música en directo y mediación cultural en los hospitales malagueños se publicó primero en Cultura en Vena.

]]>